Maria Fernanda Diaz Martin
 |
Espectómetro de masas |
La sonda es una herramienta que sirve para aplicar la
técnica de espectrometría de masas, una descarga que se aplica a la flor, fruto
u objeto a analizar, en este caso al grano de café después de haber sido
tostado por 15 minutos para identificar sus cambios. La maestra Sandra Martínez Jarquín y el
doctor Robert Winkler, del Cinvestav, explican que la técnica de espectrometría
de masas sirve para conocer las moléculas que le dan características a un
producto como el café. “La sonda funciona a base de plasma de baja temperatura,
con ella se le da una descarga al material que va a analizarse para ionizar las
moléculas que requieren pesar o identificar”.
Ionizar es poner una carga (positiva o negativa) a una molécula, que
generalmente tiene solo carga neutral. Con esta herramienta, al aplicarle flujo
de electrones se identifica o pesa la molécula. Ambos investigadores obtuvieron por este
trabajo de investigación el VI Premio Concyteg a la Innovación Tecnológica en
la categoría “Innovación tecnológica de investigadores” que se entregó en el
Foro Internacional Sistemas de Innovación para la Competitividad 2013,
realizado en León, Guanajuato, en septiembre pasado.
“La espectrometría de masas es una técnica que se utiliza en altas
élites científicas; lo que hicimos con esta investigación es diseñar una sonda
de plasma para aplicar dicha técnica de manera fácil y eficiente, y llevar a
cabo detecciones más sencillas que los procesos que hay en el mercado”. Con esta tecnología analizaron el chile verde
para “detectar” dónde se encuentra la capsaicina, sustancia que produce el
picor del alimento. Sin necesidad de abrir el producto ya es posible su
identificación. La ventaja sobre otros
dispositivos es que la tecnología del Cinvestav trabaja en condiciones
ambientales sin preparación de la muestra, lo que requiere muchas veces el uso
de solventes y tiempo. Martínez Jarquín
explica que con la sonda de plasma también han identificado bacterias que
producen determinados compuestos. “Esta herramienta nos da la oportunidad de
ver cuándo y dónde se produce la bacteria, e identificamos si por sus
características va a producir algún tipo de antibiótico o qué aplicación podría
tener el compuesto”. El equipo del
Cinvestav Unidad Irapuato elaboró la sonda de plasma, que ya está a disposición
de especialistas que requieran pesar moléculas o identificar sustancias. Por el
momento en el Laboratorio de Análisis Bioquímico Instrumental de este centro
hay cuatro proyectos que emplean la tecnología para distintos fines. Los premiados indican que solicitaron la
patente nacional de la parte tecnológica del aparato y próximamente harán lo
propio para obtener la internacional. En cuanto a la comercialización, el
Cinvestav los vinculó con una empresa a fin de obtener financiamiento para
elaborar el prototipo de la sonda de plasma y comercializar el producto. La sonda de plasma también podría aplicarse
en sistemas de control de calidad en la industria porque es un método rápido
que no requiere usar solventes o bombas de vacío; reduce costos y tiempo.
Haz clic en los siguientes enlaces para entender mejor el proceso:
VIDEO 1 La quimica en los alimentos
Les dejamos un esquema sobre el tema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario